Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Representa un elemento que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en condiciones apropiadas a través de una adecuada hidratación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el té, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden situarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia rápido, basarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error mas info usual es tratar de forzar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la inhalación y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección elevada del cuerpo y otra en la sección de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda intenta tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.